¡Muy pronto!
Enlaces
Páginas
Li ser twîtterê me bişopîne :)
Mis tuitsInstagrama me:
El alfabeto kurmancî empieza con la vocal A, que es el mismo fonema que existe en castellano y en otros muchos idiomas, con ligeras variaciones.La letra Be corresponde a un sonido consonántico presente en castellano y en muchas otras lenguas. Esta "oclusiva bilabial sonora" es representada en el Alfabeto Fonético Internacional también con el signo [b].La letra Ce es la tercera del alfabeto kurmanyi. Su sonido (¡ojo!) es diferente al de la ce del castellano. Suena como la j en la palabra inglesa "jump", o la g en italiano "gemma". Esta "africada posalveolar sonora" es representada en el Alfabeto Fonético Internacional con el signo [d͡ʒ]. La ce siempre tiene el mismo sonido en kurdo, independientemente de la vocal a la que preceda. En castellano esta letra está asociada a dos fonemas distintos: /k/ (ante las vocales a/o/u) que aparece en kurdo únicamente con la letra ke, y /θ/ (ante las vocales e/i), que no existe en kurdo.La letra Çe corresponde al sonido del dígrafo 'ch' del castellano. Esta “africada postalveolar sorda” es representada en el Alfabeto Fonético Internacional con el signo [t͡ʃ].La letra De corresponde al mismo sonido que tenemos en castellano. Esta "oclusiva alveolar sonora" es representada en el Alfabeto Fonético Internacional con el signo [d].La letra E representa un sonido vocálico algo más abierto que la 'e' del castellano. Esta “vocal semiabierta anterior no redondeada” es representada en el Alfabeto Fonético Internacional con el signo [ɛ]. En kurdo existe otra vocal ‘e’ con acento circunflejo (^), con un sonido más cerrado y largo. Se puede decir que el sonido de la e del castellano se sitúa en un punto intermedio entre los fonemas kurdos e y ê.Em li ser Facebookê me!
-
Entradas recientes