El sustantivo kurdo (nav) puede ser de género masculino o femenino. El género de palabras como jin (mujer), hesp (caballo) o mehîn (yegua) resulta evidente por el sexo de la entidad a la que hacen referencia. El género del resto (y gran mayoría) de sustantivos debemos conocerlo de antemano. Es por esto que cada vez que utilicemos un nuevo nombre en estos apuntes indicaremos acto seguido su género gramatical (m o f). ¿Por qué? Lo explicamos a continuación:
El kurmanyi es una lengua con declinaciones. En concreto, son el nombre y el pronombre los que se declinan, mientras que el adjetivo es invariable.
La declinación consiste en una serie de cambios morfológicos que experimentan las palabras (en este caso los nombres y los pronombres, que son los núcleos de los sintagmas o grupos nominales) según la función sintáctica que desempeñan (objeto directo, sujeto, objeto indirecto, etc.) o su posición en la frase (tras preposición, ante otro nombre o pronombre). Estos cambios morfológicos reciben también el nombre de flexión nominal.
¿Cómo es la flexión nominal en kurdo? Es algo relativamente sencillo, pero como decíamos debemos conocer el género de los sustantivos. No existe un consenso estricto en cuanto a los casos y declinaciones ni a la terminología para describir el proceso. Nosotros procuramos describir esto de la forma más sencilla posible.
En kurmanyi hay tres casos. Los llamaremos caso 0 o caso absoluto, caso 1 o caso nominativo y caso 2 o caso declinado.
El caso 0 o absoluto no tiene marca y aparece cuando utilizamos el sustantivo aislado, sin otros sustantivos ni adjetivos que lo acompañen. Por ejemplo, en el apartado del alfabeto, ofrecemos ejemplos de vocabulario e indicamos su género: estos sustantivos están en caso absoluto.
El caso 1 y el caso 2 los vemos en el mismo ejemplo. Si el caso 0 era el resultado del uso del sustantivo solo, aislado, las marcas de los casos 1 y 2 (la declinación) aparecen cuando el nombre es presentado en sociedad, cuando aparece acompañado de otros elementos. A estos grupos se les llama sintagmas o grupos nominales. Veamos varios ejemplos de estos grupos:
Grupo de nombre + nombre:
Av (agua, f) + cejn (fiesta, f): Ava cejnê – El agua de la fiesta
Cejn (fiesta, f) + bav (padre, m): Cejna bavî – La fiesta del padre
Bav (padre, m) + keç (niña, f): Bavê keçê – El padre de la niña
Nav (nombre, m) + bav (padre, m): Navê bavî – El nombre del padre
- Cada grupo nominal está formado de dos nombres. El primer nombre muestra la marca o partícula de caso nominativo o caso 1: -a si el nombre es femenino y ê si es masculino. El segundo nombre (o complemento del nombre) recibe el caso 2 o caso declinado: -ê si el nombre es femenino (que se puede confundir con el caso 1 del masculino) e -î si es masculino (Ver tabla). En cierto modo, cuando aparece acompañado de otros elementos, el nombre kurdo muestra su género.
- De la traducción de estas cuatro frases se puede deducir que en kurdo no hay artículo determinado. Esto es relativamente cierto: en kurdo la determinación viene dada por la flexión del nombre. Para expresar la indeterminación existe el sufijo -ek, que veremos más adelante.
Grupo de nombre + adjetivo:
Êvar (noche, f) + reş (negra): Êvara reş – La noche negra
Welat (país, m) + azad (libre): Welatê azad – El país libre
Grupo de nombre + pronombre posesivo:
Bav (padre, m) + ez (yo): Bavê min – Mi padre
Welat (país, m) + tu (tú): Welatê te – Tu país
Dê (madre, f) + ew (él): Diya wî*- Su madre(de él)
Dê (madre, f) + ew (ella): Diya wê*- Su madre (de ella)
Cejn (fiesta, f) + em (nosotros): Cejna me – Nuestra fiesta
Xanî (casa, m) + hûn (vosotros): Xanê we – Vuestra casa
Pirtûk (libro, f) + ew (ellos): Pirtûka wan – Su libro (de ellos)
- En este caso, observamos cómo el nombre en primer lugar (la cosa poseída), está en caso 1 o nominativo, y el pronombre que designa al poseedor está declinado. (Ver tabla de pronombres personales)
* Excepción (leer comentarios).
Con respecto a la palabra ‘Dê’, en el Kurdo existe una regla que indica que aquellas palabras que terminan en vocales tales como ‘î, ê’, al momento de adherirles las terminaciones de ‘gênero’, ambas vocales se convierten en ‘i’.
Por ejemplo: Dê — Diya min* (Mi madre)
Rê – Riya min* (Mi camino).
¡¡Gellekî spas!!
¿Y qué hay de ‘xanî’? Puede ser que no siga esa regla, ¿no? No lo sé, la verdad. ¿Será quizás una regla para las palabras monosílabas? Voy a corregirlo.
Saludos
Helio