Si bien la realidad política ha impedido la existencia de un alfabeto kurmanyi oficial, el que aquí reproducimos es el instaurado en 1932 por Celadet Bedir Xan, figura clave del universo kurdo, con la publicación del primer número de la revista Hawar (Damasco, 1932-1941). Don Celadet Bedir Xan comenzó a trabajar allá por 1919 en este alfabeto y lo retomó en 1928, ya exiliado en Egipto y fundada la República de Turquía. Bedir Xan se basó en el alfabeto recién latinizado del turco y en el inglés.
El alfabeto kurmanyi se compone de 31 letras, 8 vocales (a e ê i î o u û) y 23 consonantes (b c ç d f g h j k l m n p q r s ş t v w y x z). Salvo excepciones que no interesa mencionar aquí y las evidentes diferencias regionales, se trata de un alfabeto fonético. A continuación os ofrecemos una tabla con ejemplos de vocabulario básico. Tras cada nombre indicamos su género (f. o m.), por una razón que descubriremos más adelante.
Letra |
Sonido |
Ejemplos |
|
A a |
A |
Av (f) agua, agir (m) fuego, ala (f) bandera |
|
B b |
Be |
Ba (m) viento, bav (m) padre, baran (f) lluvia |
|
C c |
Ce |
Africada próxima a la j en jack [1] [d͡ʒ] |
Cejn (f) fiesta, ciwan joven, cîran vecino |
Ç ç |
Çe |
Sonido «ch» en castellano |
Çav (f) ojo, çay (f) té, çong (f) rodilla |
D d |
De |
Dê (f) madre, dar (f) árbol, dost (f/m) amigo |
|
E e |
E |
Erebe (f) coche, ez yo, evîn (f) amor |
|
Ê ê |
Ê |
Sonido «e» largo (como en español) |
Êvar (f) noche, erê sí, belê sí |
F f |
Fe |
Fîncan (f) taza, fîlm película, fêkî (m) fruta |
|
G g |
Ge |
Sonido «gue» |
Giş todo, gotin decir, gund (m) pueblo, aldea |
H h |
He |
Aspirada en general suave |
Hesp (m) caballo, heval (f/m) amigo, herf (f) letra (del alfabeto) |
I i |
I |
Próximo al de las vocales en bird o nerd [3] |
Ispanaq (f) espinaca, jin (f) mujer, pirr mucho |
Î î |
Î |
Sonido «î» largo (como en español) |
Îro/îroj hoy, pîr viejo, mîr señor, príncipe |
J j |
Je |
Como la «j» francesa [ʒ] |
Jiyan (f) vida, jîr inteligente |
K k |
Ke |
Kurd kurdo, kî quién, keç (f) niña, chica |
|
L l |
Le |
Lîmon (f) limón, livîn (m) cama, lîg (f) liga |
|
Mm |
Me |
Mal (f) casa (chez), mast (m) yogur, |
|
N n |
Ne |
Nan (m) pan, Nav (m) nombre, pennêr (m) queso |
|
O o |
O |
Otobus (m) autobús, ode (f) habitación |
|
P p |
Pe |
Pirtûk (f) libro, pisîk (f) gato, pere (m) dinero |
|
Q q |
Qe |
Como la «qaf» árabe [q][4] |
Qahwe/qehwe (f) café, qemyon (f) camión |
R r |
Re |
Rûn (m) aceite, roj (f) día, ronahî (f) luz |
|
S s |
Se |
Ser/serî (m) cabeza, sîr (f) ajo, sor rojo |
|
Ş ş |
Şe |
Como «sh» en inglés |
Şîr (m) leche, şorbe (f) sopa, şîn azul |
T t |
Te |
Tişt (m) cosa, turk turco, trên (f) tren |
|
U u |
U |
Próximo al de la «u» francesa |
Xurt fuerte, guh (m) oreja, huner (f) arte |
Û u |
Û |
Como la «u» española |
Û y, hûn vosotros, Rûsya Rusia |
V v |
Ve |
Como la «v» francesa |
Video (f) vídeo, tav (f) sol, ev esto |
Ww |
We |
Welat (m) país, ew él/ella, ellos/as, eso |
|
X x |
Xe |
Como la «j» española [5] |
Xwê (f) sal, xwendekar estudiante, xwişk (f) hermana |
Y y |
Ye |
Yek uno, yekşem (f) domingo, radyo (f) radio |
|
Z z |
Ze |
Como la «z» francesa |
Zarok (f/m) niño, zilam (m) hombre, zer amarillo |
[1] Equivalente a la «c» turca.
[2] Las letras «e», «u» e «i» son las versiones cerradas de «ê», «û» e «î». En cuanto al sonido «e», hay una importante variación regional. En muchos casos oiremos una «a» cerrada, y de hecho encontraremos palabras con doble posibilidad de escritura (p.ej: elfabê/alfabê, xwendekar/xwandekar estudiante).
[3] Este sonido es equivalente al de la ı (i sin punto) turca.
[4] Una forma de aprender este sonido es, primero, producir el sonido [k] y tomar consciencia de dónde y cómo se articula el sonido. Veremos que el punto de articulación es el velo del paladar. Para pronunciar la [q] volveremos a hacer lo mismo pero cambiaremos el punto de articulación. El sonido saldrá de más atrás: de la úvula, también llamada campanilla.
[5] El sonido de nuestra «j» existe en kurdo y en otras lenguas, pero solo en español se representa con la letra jota. En kurmanyi se utiliza la letra «x», a lo cual debemos acostumbrarnos.
————————–
Como es evidente, es necesario escuchar y practicar estos sonidos para aprender bien el alfabeto kurmanyi. Tras este párrafo encontraréis las lecciones 2 y 3 del programa Dersa Kurdî, creado para la cadena Kurd1 por Ibrahim Seydo Aydogan, profesor de Gramática Kurmanyi en el INALCO de París, al que debemos gran parte del material ofrecido aquí. Os recomendamos vivamente ver estos vídeos, en concreto los cinco primeros minutos de cada uno, en los que Azad y Bawer repasan el alfabeto kurmanyi.
Me agrada que sea un lengua fonética y agradable de escuchar.
Es un idioma bello que deseo aprender.
es interesante conocer otras culturas e idiomas